jueves, 31 de mayo de 2012

Tema 6 - FAQ



- Al empezar la práctica hay muchos ejercicios y poco tiempo, ¿Por donde empiezo?

No hay que alertarse, ya que la práctica es simplemente ir conectando elementos conforme se avanza en los ejercicios. Por ejemplo, el segundo ejercicio es una ampliación del primero.

-Al estar montando el circuito, observo que mi cableado aparece de color azul y no funciona, ¿qué puedo hacer?

Puede que los cables no están correctamente conectados a la entrada o salida, así que observa que los extremos de los cables estén correctamente unidos a cualquier punto de conexión de cualquier componente. Tras esto, los cables deberían aparecer en verde o en negro, que indica la conexión correcta.

- Ahora los cables son naranjas, ¿Por qué?
El ancho de banda es incompatible, esto quiere decir que el numero de bits que intercambiada dos componentes no es la más correcta. Esto se arregla modificando el apartado "bits de datos" al nº más adecuado a la situación. 

-En el cuarto ejercicio me piden visualizar un grafico, ¿Cómo lo hago?
Simplemente comprueba que cada columna de la matriz de 8x8 tiene asociado un registro que retiene datos a mostrar.

-¿Cómo funciona la matriz?
Para cargar una imagen necesitaremos 8 bytes, de los cuales cada uno de ellos corresponderá a una columna. El contador hará que se vaya almacenando cada byte de la imagen en un registro cuya salida estará conectada a una columna de la matriz de forma que la imagen se irá dibujando columna a columna. 


El byte que llega a la matriz definirá que fila/s se enciende en esa columna iluminandose en verde oscuro si llega un 0 a la fila o en verde claro si llega un 1 a la fila. Por ejemplo, si a una columna llega (10000001) se activará la primera fila y la última.


Ampliando la memoria podremos almacenar más imagenes que se mostraran una a continuación de la otra. De esa forma y cambiando la frecuencia del reloj podremos hacer las animaciones que se piden en el último ejercicio.

-¿Para qué sirve el conversor paralelo-serie-paralelo? 

El conversor que construimos en el primer ejercicio, y que vamos ampliando en los dos siguientes. Su función es transmitir en serie (bit a bit) un dato que le llega en paralelo, para después volver a sacarlo en paralelo. Utilizaremos un registro de desplazamiento, que transmitirá en serie a otro registro de desplazamiento, el dato que ha cargado en paralelo, para que vuelva a salir de forma paralela por el segundo registro. 
En el segundo ejercicio ampliaremos el conversor añadiendo un bit de paridad, y en el tercero automatizaremos el envío paralelo con un contador que pare al llegar a 9 (ya que son 9 los bits a enviar).

No hay comentarios:

Publicar un comentario